Warning: Private methods cannot be final as they are never overridden by other classes in /home/gjuqhcpz/intothegames.com/wp-content/plugins/wp-rocket/inc/classes/Buffer/class-cache.php on line 425

Warning: Private methods cannot be final as they are never overridden by other classes in /home/gjuqhcpz/intothegames.com/wp-content/plugins/wp-rocket/inc/classes/traits/trait-memoize.php on line 87

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/gjuqhcpz/intothegames.com/wp-content/plugins/wp-rocket/inc/classes/Buffer/class-cache.php:425) in /home/gjuqhcpz/intothegames.com/wp-content/plugins/wp-rocket/inc/classes/Buffer/class-cache.php on line 214

Deprecated: Automatic conversion of false to array is deprecated in /home/gjuqhcpz/intothegames.com/wp-content/plugins/wp-rocket/inc/3rd-party/plugins/seo/yoast-seo.php on line 10

Deprecated: Constant FILTER_SANITIZE_STRING is deprecated in /home/gjuqhcpz/intothegames.com/wp-content/plugins/wp-smush-pro/core/modules/helpers/class-parser.php on line 225

Deprecated: Constant FILTER_SANITIZE_STRING is deprecated in /home/gjuqhcpz/intothegames.com/wp-content/plugins/wp-smush-pro/core/modules/helpers/class-parser.php on line 230
Entrevista a Nacho Díaz - Asociación Estudiantes de Videojuegos

Entrevista Nacho Díaz – Asociación de Estudiantes de Videojuegos

Estamos viviendo una segunda década del desarrollo de videojuegos en nuestro país. Los datos reflejan que cada vez hay más personas interesadas en incorporarse a la industria. Las nuevas tecnologías, software, modelos de distribución y  hábitos de consumo, hacen que miles de personas deseen convertir su pasión en su modo de vida. Todo ello ha derivado en una proliferación de estudios de desarrollo, centros de formación especializada y asociaciones relacionadas con los videojuegos durante los últimos años.

Entrevistamos a Nacho Díaz Arellano, Presidente de la Asociación de Estudiantes de Videojuegos (AEV). Una asociación estudiantil que busca fomentar el interés, la participación, la formación y la consolidación de una red de contactos entre desarrolladores (o futuros desarrolladores) de videojuegos.

 

AEV - Asociación Estudiantes de Videojuego

P.- Hola Nacho, antes de nada, muchas gracias por atenderme. Estamos interesados en conocer más datos sobre la AEV. ¿En qué momento y cómo nació la idea de la Asociación?

Encantado. Para nada, gracias a vosotros por el interés. La AEV se fundó en septiembre de 2014 por un grupo de estudiantes universitarios, en su mayoría de la Universidad  Politécnica de Valencia, debido a la necesidad surgida en la que, para poder desarrollar videojuegos era necesario organizarse en algún tipo asociación que permitiese tener un espacio en el que poder trabajar, impartir formaciones o celebrar reuniones de grupos de personas con intereses afines.

Nuestra idea era que la Asociación no estuviese ligada a un sector profesionalizado. Pretendíamos que estuviese cierto sabor estudiantil “No tanto por la idea romántica que desprende lo estudiantil, sino porque nuestras necesidades son muy distintas de las de alguien que pueda llevar más de 20 años en la industria ”.

La idea surgió de estudiantes de las ramas de Informática y Bellas Artes. Tardaron aproximadamente unos 6 meses en consolidar el proyecto desde su concepción inicial, hasta que lo definieron y lo ejecutaron. Antes de fundar la Asociación se realizó una convocatoria, para ver cuánta gente estaba interesada, escuchar propuestas, sugerencias, ideas, etc.  La convocatoria tuvo muchísimo éxito, acudieron 70 personas, sin apenas haber hecho uso de una campaña de comunicación potente, solamente mediante mensajes en nuestros canales sociales y cartelería por la universidad.

Gracias a la convocatoria pudimos observar el potencial y el filón que tenía el desarrollo de videojuegos en distintas disciplinas. Hubo una gran cantidad de personas interesadas no sólo de las ramas de Informática y Bellas artes, sino también de Arquitectura, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Industrial.

Unos 3 meses después de esta convocatoria es que cuando podemos concretar que se fundó oficialmente la Asociación de Estudiantes de Videojuegos. Realizamos un acto de presentación que contó con la cobertura de algunos medios –como VideoShock y Gamedustria – y  a partir de ahí comienzo nuestro periplo de actividad. Actualmente la Asociación cuenta con 2 delegaciones: una sede en Valencia y otra en Madrid.

P.- ¿Podrías decirnos cuáles son los objetivos fundamentales que promovéis desde la Asociación?

La AEV es una organización estudiantil, hecho que no significa que se pueda excluir a una persona por el mero hecho de no pertenecer al sistema académico.

Los objetivos no son meramente formativos sino más bien están enfocados como un refuerzo a los Grados habituales más especializados en videojuegos. Algo que pueda complementar la formación recibida. Trabajar para conseguir una formación que sea de calidad, de interés y accesible para todas las personas.

Aunque más que objetivos principalmente formativos lo que pretendemos es crear y consolidar una comunidad estudiantil de desarrollo de videojuegos. Promover contactos, generar networking, la idea es que conozcas a otras personas tanto para compartir información como para formar un grueso humano de desarrollo.

Estatutos oficiales publicados en la web de la AEV

  • Dar cabida a todo aquel que quiera aprender a desarrollar videojuegos
  • Impulsar el desarrollo de videojuegos mediante el trabajo colaborativo
  • Favorecer el contacto entre los estudiantes de videojuegos y los profesionales del sector
  • Acercar al público general los videojuegos como forma cultural y artística
  • Ser un punto de encuentro entre personas interesadas en los videojuegos y facilitar el intercambio de conocimientos entre estos
  • Incentivar la investigación e innovación en la creación de los videojuegos
  • Promover el desarrollo ético de los videojuegos
  • Especial interés por la creación de videojuegos como instrumento pedagógico y ayuda a discapacitados
  • Facilitar la distribución de los juegos de los asociados mediante los recursos de la asociación
  • Ayudar a los asociados en su búsqueda de empleo Colaborar con asociaciones, escuelas, publicaciones y entes públicas o privadas con intereses afines.

P.- ¿Qué tipo de actividades desarrolláis con el fin de alcanzar esos objetivos?

Como actividades principales se realizan talleres, que oscilan entre unos 15-20 talleres al cabo del año por cada delegación.

Se realizan 3 Student Game Jam al cabo del año. Una de ellas coincide con la Global Game Jam, un maratón de desarrollo de videojuegos que dura 48 horas y se lleva a cabo de forma simultánea en todo el mundo. En cada edición cuenta con cientos de sedes y miles de participantes.

Una actividad de la que estamos muy orgullosos,  ya que hemos visto cómo otras organizaciones han venido replicando el modelo, es la Beers & Testing. En ellas, los desarrolladores pequeños, independientes, exponen sus juegos en un local de la ciudad donde se celebra (Meltdown Valencia y en el Pixel Bar en Madrid). Llevan sus equipos y en un ambiente distendido, la gente los prueba, charla. Es un evento muy positivo. La gente se lo pasa bien, juegas, se genera un buen ambiente y los desarrolladores se llevan un buen feedback. Te lo digo personalmente. Yo he llevado juegos con algún estudio, y el juego sale renovadísimo. Sales sabiendo qué es exactamente lo que tienes que cambiar, qué gusta, qué no, etc…

Beers&Testing - Asociación Estudiantes de Videojuegos

El acceso es libre, cualquier persona puede presentarse y exponer su proyecto. Eso sí, se prioriza si la persona es asociada.  Al principio del evento se realizan unas pequeñas presentaciones, en las que cada desarrollador tiene que explicar de qué va su juego. Hay cierta “tensión” por explicar tu juego de la manera más detallada posible para que capte el interés del público.

Los juegos/proyectos que se presentan no están vinculados a los juegos que salen de las Jam. En ocasiones, equipos que salen de las Jams siguen trabajando en el proyecto y acaban mostrando el juego en una Beers & Testing. “Nosotros encantados de esto. Demuestra que hay una cadena de producción detrás”.

La entrada es libre y acuden distintos perfiles desde desarrolladores profesionales veteranos y amateurs de la propia asociación. Aunque el grueso principal de las personas que acuden a este evento son jugadores. Normalmente la  idea que éstos llevan no es la de hacer de tester, sino la de ir tomar algo, jugar y pasar un buen rato.

La última actividad que realizamos son las Meet up. Son eventos que a veces organizamos nosotros mismos y en otras ocasiones colaboramos con otras entidades. Son reuniones periódicas cuyo objetivo es hacer networking. Se queda en algún local, se charla, etc…

Student Game Meeting - Asociación Estudiantes de Videojuegos
Student Game Meeting

P.- ¿Se ha dado algún caso de éxito en un Beers & Testing o una Game Jam? ¿Algún juego que haya tenido éxito o un estudio que se haya constituido?

No ha habido casos de éxito que tras una Beers & Testing hayan salido en los medios. En ocasiones, si se han dado casos de juegos muy conocidos que han acudido a presentar sus proyectos aquí. Juegos que han tenido fuerte repercusión nacional e internacional como son los casos de Gods will be watching de Deconstructeam y Rise and Shine Super Awesome Hyper Dimensional Mega Team.

También se han dado casos en los que un juego en desarrollo ha conseguido completar los componentes del equipo en una Beers and Testing.

P.- ¿Qué tipo de perfiles / disciplinas suelen tener las personas que acuden a las actividades de a la asociación? ¿Programadores, Diseñadores, Artistas?

A las Beers & Testing, no se puede cuantificar porque no se han hecho encuestas, pero si acuden desde desarrolladores hasta jugadores.

Desde la Asociación consideramos 7 disciplinas que a groso modo abarcan toda la cadena de desarrollo de videojuego:

  1. Diseñador de juego
  2. Programador
  3. Artista
  4. Músico/diseñador de sonido
  5. Guión
  6. Comunicación/marketing
  7. Producción.

A los eventos, asisten una representación equitativa de cada profesional de estas disciplinas. No vamos a negar que a lo que más que más personas acuden son a los talleres de programación o arte. También hay representación de gente de comunicación y producción, pero menos que programadores o artistas.

En cada actividad o formación, procuramos tocar las distintas ramas que componen esta cadena de desarrollo de videojuegos. Realizamos talleres de cada disciplina; modelado, arte de concepto, de desarrollo de niveles, de personajes, diseño de puzles. Intentamos que los temas sean lo más variados e interesantes posibles, de manera que no sólo haya talleres de programación que es lo que nos resultaría lo más sencillo. Hacer un taller de cada herramienta de programación a nivel introducción, medio, avanzado.

También se imparten formación sobre comunicación y marketing. La gran mayoría de los pequeños estudios de desarrollo que hay en España, no tienen a una persona de comunicación, ni de marketing. Hacemos este tipo de talleres, para que los estudios tengan estos conocimientos necesarios.

P.- ¿Cómo ve la asociación el sector del desarrollo de videojuegos en nuestro país? ¿Consideráis que hay un tejido industrial fuerte? ¿Una oferta formativa adecuada?

Con respecto al tema de la Industria te voy a dar mi opinión personal. Considero que el sector está compuesto por demasiado desarrollador pequeño. Creo que esto viene definido por una cuestión de la cultura profesional occidental, que es el tema del emprendedor. Parece que todo el mundo tiene que ser emprendedor y que si no lo eres no eres nadie en la vida. Esa perspectiva idílica de un equipo joven, trabajando en un garaje y que va a conseguir el éxito, es un error. La idea de vamos a emprender en plan precario porque como no hay empleo, me lo creo yo solo, es un fallo. El sector de los videojuegos es una industria muy compleja donde hay muchas posibilidades de fracasar. Muchos estudios salen de la universidad. Crean un proyecto y finalmente desaparecen. En mi opinión tiene que haber más estudios de tamaño medios que no dependan del éxito de sus proyectos para poder consolidarse.

Taller de formación - AEV
Taller de formación

Con respecto al tema de la educación se vuelve más complejo por la cantidad de disciplinas que engloban el desarrollo de videojuegos. Hay un gran tejido de educación Grados/ Formación en cada una de las rama. No te puedes centrar en un aspecto meramente tecnológico porque es un sector en el que la tecnología avanza rápido y puedes quedarte obsoleto de un día para otro. Mira el caso de Flash, lo que fue en su día y hoy está fuera de mercado.

Desde la AEV se apoya a la educación pública. Promovemos el acceso de toda la población a ese tipo de formaciones. Obviamente no impartimos la formación que ofrece un máster o un grado. Mediante nuestras actividades, intentamos complementar la formación que ofrece educación pública.

P.- ¿Crees que la asociación puede crear músculo para favorecer el desarrollo de la industria de los videojuegos?

Somos un componente que participa en el desarrollo del sector pero ni muchos menos somos el actor principal. Este tipo de tejidos lo tienen que generar otro tipo de instituciones políticas y empresariales. Por nuestro carácter, nuestro ámbito, nuestras funciones, no es el papel que tenemos. Ese papel lo tienen que hacer otras organizaciones, que depende de quienes sean hay que tener más cuidado.

Nosotros somos una Asociación independiente. Para ser creíbles y poder cambiar de rumbo democráticamente tenemos que ser independientes. Por eso tenemos cuidado con los acuerdos que hacemos con las instituciones para no quedar atados a ella. En Valencia sí hemos recibido ayudas públicas procedentes de InnDEA,  una fundación tecnológica-cultural con la que hemos  financiado algunas actividades – “con las connotaciones que pueda tener el concepto Fundación Valenciana” comenta entre risas -. Queremos ser imparciales. Prácticamente nos financiamos mediante cuotas de los asociados y los márgenes que obtenemos de algunos eventos.

Hasta aquí nuestras preguntas. Me gustaría agradecerte de nuevo que hayas aclarado todas las dudas al respecto de la AEV y también darte las gracias por tu tiempo.

Gracias a ti por la entrevista. Somos conscientes que hay ciertos aspectos  que comunicamos mal, tal vez sea debido a falta de músculo. Tenemos mucho trabajo aún por hacer. Aprovecho la ocasión para hacer un llamamiento a todas las personas que quieran incorporarse para trabajar/colaborar en la asociación son más que bienvenid@s.

Deja un comentario